Victimología
¿Qué es la Victimología?
Se define como el estudio de las causas de la victimización, sus efectos y cómo el sistema penal asiste y restituye a las víctimas (Zúñiga Randall, Fundamentos de Criminología, p.313).
Otro termino de victimología es que proviene de dos vocablos, victima que significa "vencido" y la otra palabra que es logos que significa "conocimiento".
En el ámbito penal de Costa Rica muchos hablan de la victimología enfatizando a la víctima como merecedora de un sinfín de derechos, para curar las lesiones, restituirles la paz, reparar el daño moral y evitarles la victimización secundaria por parte del hostigamiento de la misma administración de justicia entre otras. Sin embargo es preciso advertir que la víctima no es el único centro del estudio de la victimología, ni tampoco la reparación del daño causado es el único centro de estudio de la victimología.
Como nos indican los padres de la victimología Rumano Benjamin Mendelsohn, y Hans von Hentig las víctimas pueden jugar un papel importante o no en la comisión de los delitos, de allí su clasificación como: víctimas enteramente inocentes o víctimas provocadoras, con estas se puede hacer una investigación para disminuir posibles victimizaciones posteriores.
Fechas de suma importancia para la historia de la victimología:
1924: Edwin Sutherland incluye un capítulo sobre las víctimas en su libro de texto de criminología.
1941: Hans von Hentig publica un artículo sobre las interacciones entre víctimas y delincuentes.
1947: Beniamin Mendelsohn acuña el término "victimología" en una revista francesa.
1948: Hans von Hentig publica su libro "El criminal y su víctima".
1949: Frederic Wertham usó, por primera vez, la palabra "victimología" en el libro "Muestra de Violencia".
1957: Margery Fry propone una compensación a las víctimas en el London Times.
1957: Marvin Wolfgang estudia a las víctimas de homicidios; utiliza el término "precipitación victimal".
1963: Nueva Zelanda promulga la primera Ley de Compensación Criminal.
1966: Estados Unidos comienza a encuestar a las víctimas de delitos no denunciadas a la policía.
1968: Stephan Schafer escribe el primer libro de texto de victimología: La víctima y su criminal.
1972: Se crean los tres primeros programas de asistencia a las víctimas en ciudades de EE.UU.
1973: Se celebra en Jerusalén, Israel, el primer simposio internacional sobre victimología.
1974: Inició el primer proyecto de defensa de víctimas en Florida, EE.UU.
1975: Primera "Semana de los Derechos de las Víctimas", organizada por la Fiscalía de Filadelfia, EE.UU.
1976: John Dussich lanza la Organización Nacional de Asistencia a Víctimas en California, EE.UU.
1976: Emilio Viano lanza la primera revista académica dedicada a la victimología.
1979: Se funda la Sociedad Mundial d Victimología en Münster, Alemania.
1980: Se funda, en EE.UU., la primera asociación de víctimas Madres en contra de los conductores ebrios.
1985: ONU adopta Declaración sobre los Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Delitos.
1987: Se abre el Centro Nacional de Recursos para Víctimas en Rockville, Maryland, EE.UU.
1988: Conferencia "Naciones indias: justicia para las víctimas de delitos" en Dakota del Sur, EE.UU.
1990: El Consejo Europeo de Europa y la ONU fundan el Foro Europeo para los servicios a las Víctimas.
1994: El Congreso de EE.UU. pasa la ley contra la violencia sobre las mujeres.
1999: La ONU publica la guía de implementación de la Declaración Principios de Justicia para víctimas.
6/08/2021
La victimología tiene origen por dos grandes referentes que son:
El alemán Hans von Hentig y el israelí Benjamin Mendelsohn
Hans von Hentig Benjamin Mendelsohn
Juntos son los denominados padres de la victimología, decían que habían muchos tipos de víctimas y las clasificaron en grupos distintos:
Von Hentig había mencionado en su libro "El criminal y su víctima" (1948), trece clasificaciones de posibles víctimas, las cuales se dividen en dos grandes apartados:
Categorías generales: Tipos psicológicos:
1- Los menores. 1- Deprimido.
2- Las mujeres. 2- Ambicioso.
3- Los ancianos. 3- Lascivo.
4- Los Dementes. 4- Solitario.
5- Los Inmigrantes. 5- Atormentado.
6- Las minorías. 6- Bloqueado
7- Excluido.
Por otra parte, Mendelsohn (1956) al agrupar a las víctimas en tres grandes clasificaciones que son:
El primer grupo que involucra un tipo de víctima que no realiza acciones de provocación o de cualquier otro tipo para ser victimizada.
El segundo grupo se caracteriza por una coadyuvancia parcial de la víctima que posibilita o facilita la comisión del delito.
El tercer grupo se destaca por una participación activa de la víctima que genera la comisión del delito.
Clasificación de víctima según Mendelsohn:
Primer grupo (Víctima inocente):
Es la víctima "inocente" en el sentido de que no ha aportado nada para la comisión del hecho y no se le puede endilgar ningún reproche.
Ejemplo: Asalto o hurto sin que medie mayor explicación; es decir, a que cualquiera pudo haber sido la víctima.
Segundo grupo (Víctima por ignorancia)
Propicia la comisión del hecho por un impulso involuntario en el que se le achaca cierta responsabilidad.
Ejemplo: Perderse en una ciudad desconocida y llegar a un sitio peligroso donde terminan robándole.
Víctima voluntaria: La víctima desea la acción y el victimario la ejecuta.
Ejemplo: Una persona que paga a sicarios para que lo maten y, así, su familia cobre una póliza.
Víctima provocadora o imprudente: La víctima que resulta más culpable que el infractor, sea por provocador o por imprudencia.
Ejemplo: Hacer alarde de poseer mucho dinero y ser asaltado poco después.
Tercer grupo (Víctima agresora /simuladora o imaginaria):
En este caso, la víctima es la única agresora, sea por problemas mentales u otra situación que excede la racionalidad.
Ejemplo: Una madre que mate a su hijo por depresión posparto.
11/08/2021
Antes de saber de la vulnerabilidad de las víctimas, primero veamos que significa:
Se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y sensorial (visual o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales.
2- Población LGBTTTIQ.
Buenos días, Compañero.
ResponderEliminarRememoraremos que la victimología busca redescubrir a la víctima en sus derechos: a la realidad, a la compostura y, a que se realice justicia en un proceso penal donde tenga cada una de sus garantías como las tiene el procesado.(D., s.f.)
En la vulnerabilidad de las víctimas es bastante lamentable que sufran estas personas que forman parte de la sociedad LGBTQ+ ya que comúnmente en la sociedad que vivimos lo señalan, a los menores de edad, que se exponen a personas proxenetas, las féminas que padecen en su mayoría de maltrato doméstica y como usted lo menciona con adultos más grandes que los dejan dejados, les pegan, una vez que comprendemos que no se puede hacer aquello.
Debido a las instituciones que formó el Estado ayuda a radicar y salvaguardan a la víctima, como usted lo menciona el PANI que es demasiado fundamental para la custodia de los chicos, y jóvenes, la fuerza pública grupo al Poder Judicial que salvaguardan a los habitantes y los resguardan a las víctimas.
Referencias:
D.*, A. E. (s.f.). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. . Obtenido de LaVictimologiaComoEstudio.pdf
Buenas noches, compañera me parecen muy interesantes sus aportes, se debe recordar que, a los inicios de la victimología, la víctima no era esencial o más bien esta no se tomaba en cuenta por parte de los pensadores, conforme fue avanzando el tiempo, la victima fue tomada como uno de los aspectos más importantes ya que gracias a esta se podía explicar el por qué se cometió el delito. Es importante recordar que gracias a la victimología se estudia la víctima, las causas del delito y las penas que se aplican a los delincuentes.
ResponderEliminarGracias a los aportes de los pensadores se logro entender la victimología, aunque el concepto proviene de dos grandes pensadores que estuvieron en el holocausto, también se consideran pensadores como Mendelsohn que gracias a el se logro clasificar las victimas en grupos.
Donde en la actualidad, los femicidios y homicidios por ajuste de cuentas, son los que con frecuencia ocurren ocasionando una gran cantidad de victimas. Es por eso que determinar la relación que mantenía la victima con el delincuente, el ambiente, así como el lugar geográfico en el que se dio es como se resuelven muchos crímenes.
El delincuente, la victima y el delito siempre tendrán una conexión.
Buenas tardes compañero su aporte es muy interesante y asertivo. En un principio los pensadores no le daban importancia a la víctima, sino que se encargaban solamente del delincuente y sus actitudes ante la sociedad. Es muy importante darle importancia al tema victimario ya que la sociedad se expone a esta situación. Vemos en las calles como los indigentes sufren violencia por parte de otros indigentes y las entidades públicas no solucionan del todo esta problemática, permitiendo que estas situaciones se den más en las calles. La indigencia en nuestro país es de no acabar y es poco lo que algunas entidades o albergues han podido hacer al respecto. La situación es mayor aun porque estas personas no solo sufren violencia sino que no tienen los medios económicos para salir de ella. Me gustó mucho su aporte. Lo felicito, le deseo éxitos. Feliz tarde.
ResponderEliminar